lunes, 13 de mayo de 2013

COSTUMBRES DE LOS ESTADOS DE VENEZUELA - 5° GRADO

COSTUMBRES EN VENEZUELA
PROYECTO DE APRENDIZAJE 5° GRADO 


     Las costumbres y tradiciones venezolanas, son una de las más bella y divertidas, que van desde lo religioso, pasando por lo culturas y tradicional. El baile nacional de Venezuela es el Joropo, que casi siempre se baila con el traje típico de Venezuela que es el liquiliqui o liquilique.
     Otros bailes típicos de Venezuela son; el secándote, tamunangue, las turas y el mare-mare.

El folklore nacional esta lleno de bellas costumbres y tradiciones como son:

- Los carnavales de Carúpano y el Callao.
- Las fiestas de San Benito.
- Las fiestas de San Juan.
- La Paradura de Niño.
- Las Ferias del Sol en Mérida.
- Las Ferias de San Sebastián en San Cristóbal.
- La Feria de la Chinita en el Estado Zulia.
- Presentación en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo (Semana Santa).
- El Nazareno de San Pablo en la Iglesia Santa Teresa en Caracas.
- La procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto.
- El Santuario de la Virgen de Coromoto en Guanare.

     Aunque no son muchas sus costumbres, aún hay ciertas cosas que se siguen haciendo y celebrando como parte del país.
Cantos de velorio
Se le llama así a en canto que se realiza en algunas poblaciones, tanto hombres y mujeres rodeando una cruz con flores. No se usan instrumentos. La celebración es llamada Velorios de Cruz.
costumbres de Venezuela Velorio de Cruz
Baile del Cumaco
Es celebrado por el día de San Juan, casi en toda la costa del país. Se baila al ritmo de los tambores.
costumbres de Venezuela baile de Cumaco
La Llora
Es una danza folklórica parecida al vals, aunque la mujer debe realizar ciertos movimientos para lograr hacer caer a su pareja, este baile se realiza en un valle de Aragua. Cuenta con dos espacios uno pequeño para los músicos y otro más amplio para los danzantes.
Los hombres deben usar ropa de vestir color blanco, sombrero y un pañuelo en el cuello. Las mujeres blusa blanca y falda de muchos colores.
costumbres de Venezuela baile la llora
Diablos danzantes
Aunque el origen del baile se encuentra en África, en la época colonial de Venezuela llegó al país, quedándose como parte de si historia.
Se celebra un día antes a la fiesta del Corpus, en Chuao. Se trata de que los danzantes se coloquen en jerarquía según su representación, Primer Capitán, Segundo Capitán y la Sayona, este último personaje de mujer, lo representa un hombre con una máscara de diablo, que tiene como fin atemorizar al Demonio rezando Magnificat.
Demostración de los Diablos Danzantes de Chuao.

    Participantes: Norluis Cubillan, Alexis Rivero, Keylin ochoa, conjuntamente con la Docente Mariela Villalobos de la Sala de Computación.






1 comentario: